Quiénes son los juglares?

Juglares hoy en día es el resultado de la investigación y la madurez alcanzada por su trayectoria y experiencia vivida desde la conformación del grupo en el año 1993; es así, como han logrado acertar y aportar un sonido nuevo y propio que se abre a nuevos públicos: despertando el amor por nuestra música y permitiendo a los asistentes sentir la magia que logran transmitir en vivo en sus presentaciones.

La fuerza y calidad de sus voces, son armonizadas por la organología ancestral latinoamericana con instrumentos como la quena, la zampoña, el charango, unidas a las voces universales de la guitarra, el requinto y la percusión.

Juglares incluye en su repertorio de concierto elementos del folclor, la música andina colombiana, el pop y las culturas indígenas del sur del país. Por esto su propuesta musical es considerada: el nuevo sonido de la música latinoamericana.

La naturaleza, el amor, el folclor, los sonidos característicos de las culturas ancestrales y las costas de nuestro litoral pacífico colombiano son algunos de los protagonistas de su propuesta escénica, llevando la labor del juglar moderno a escenarios nacionales e internacionales

Por lo tanto, Juglares es el representante mas importante de la música andina colombiana. Pioneros de un estilo único que se sumerge en el crecimiento del  PopFolk latinoamericano. Compartieron tarima con los grandes de la música latina como lo son: Victor Heredia, Leon Gieco, Luis Miguel, Juan Luís Guerra, Raly Barrionuevo, entre otro y grandes figuras de la música andina como:  Illapu, Kjarkas, IntiIllimani, Jayak y los 4 de altiplano.

Juglaría por el mundo

2022

-Lanzamiento de EP «Sin Fronteras» Ft. Banda Departamental del Valle del Cauca

2021

– Inauguración de los Juegos Panamericanos Junior

– Festival Mono Núñez Junto a la Banda departamental de Valle del Cauca

-Lanzamiento del VideoClip «Homenaje a Polo Campos»

-Festival de Música y danza Andina, Teatro los Cristales

-Festivalle 2021, Casa del Valle, Bogotá

– XVIII Encuentro de Interpretes de la Música colombiana

– 64 Feria de Cali, Loma de la Cruz

2020

– Festival «Urkunina Pawkar» Pasto-Nariño

-Lanzamiento del VideoClip «Pachamama, no llores más»

– 63 Feria de Cali – Concierto Virtual

2019

– Gira de 11 conciertos por el suroccidente colombiano (Popayán, Cali, Palmira, Tulua, Sevilla, Piendamo, Florida, Buga, Cartago, Rosas, Santander)

– Festival Internacional de Percusón “Tamborimba”

2018

-Festival Inti Raymi Ecuador 2018, Mira e Ingapirca

-Festival “Voces por suramerica” Tulcan – Ecuador

2017

– Prenomidado premio Grammy Latino mejor album Folklórico “Ofreciendo el Corazón”

2016

-Lanzamiento del Videoclip «Yo Vengo a Ofrecer mi Corazón»

-Gira ‘Yo vengo a ofrecer mi corazón’ (Cali, Bucaramanga, Aguadas, Villamaría, Palmira) 

2015

-Lanzamiento del trabajo discográfico «Antología de la Música Colombiana» (pre-nominado al Grammy Latino)

Grabación del programa documental “Son de la Tierra”,de Telepacífico.
– Lanzamiento del videoclip “No te equivoques” ft. Siam,

2014

-Lanzamiento del sencillo “Sé que me quieres”

2013

-Invitados Especiales XXI Festival Nacional de Los mejores Tríos.

-Semifinalistas XVI festival de música del pacifico Petronio Alvárez.

2012

– Gaviota de Plata, Mejor interpretación de Canción Folklórica. Viña del mar – Chile

2011

– Invitados Especiales al 52o Festival del Folklore de Cosquín. Argentina.
– Lanzamiento del trabajo discográfico “Música Andina de Colombia Vol. 2”

2010

-Gran premio Mono Núñez – Modalidad Instrumental. Ginebra – Valle del Cauca

2009

-Ganadores del Premio a la excelencia y mejor grupo instrumental en el festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas – Caldas

Escúchanos mientras lees sobre nosotros