Quiénes son los juglares?
Juglares hoy en día es el resultado de la investigación y la madurez alcanzada por su trayectoria y experiencia vivida desde la conformación del grupo en el año 1993; es así, como han logrado acertar y aportar un sonido nuevo y propio que se abre a nuevos públicos: despertando el amor por nuestra música y permitiendo a los asistentes sentir la magia que logran transmitir en vivo en sus presentaciones.
La fuerza y calidad de sus voces, son armonizadas por la organología ancestral latinoamericana con instrumentos como la quena, la zampoña, el charango, unidas a las voces universales de la guitarra, el requinto y la percusión.
Juglares incluye en su repertorio de concierto elementos del folclor, la música andina colombiana, el pop y las culturas indígenas del sur del país. Por esto su propuesta musical es considerada: el nuevo sonido de la música latinoamericana.
La naturaleza, el amor, el folclor, los sonidos característicos de las culturas ancestrales y las costas de nuestro litoral pacífico colombiano son algunos de los protagonistas de su propuesta escénica, llevando la labor del juglar moderno a escenarios nacionales e internacionales
Por lo tanto, Juglares es el representante mas importante de la música andina colombiana. Pioneros de un estilo único que se sumerge en el crecimiento del PopFolk latinoamericano. Compartieron tarima con los grandes de la música latina como lo son: Victor Heredia, Leon Gieco, Luis Miguel, Juan Luís Guerra, Raly Barrionuevo, entre otro y grandes figuras de la música andina como: Illapu, Kjarkas, IntiIllimani, Jayak y los 4 de altiplano.
Juglaría por el mundo
2019
– Gira de 11 conciertos por el suroccidente colombiano (Popayán, Cali, Palmira, Tulua, Sevilla, Piendamo, Florida, Buga, Cartago, Rosas, Santander)
– Festival Internacional de Percusón “Tamborimba”
2018
-Festival Inti Raymi Ecuador 2018, Mira e Ingapirca
-Festival “Voces por suramerica” Tulcan – Ecuador
2017
– Prenomidado premio Grammy Latino mejor album Folklórico “Ofreciendo el Corazón”
2016
-Lanzamiento del Videoclip «Yo Vengo a Ofrecer mi Corazón»
-Gira ‘Yo vengo a ofrecer mi corazón’ (Cali, Bucaramanga, Aguadas, Villamaría, Palmira)
2015
-Lanzamiento del trabajo discográfico «Antología de la Música Colombiana» (pre-nominado al Grammy Latino)
Grabación del programa documental “Son de la Tierra”,de Telepacífico.
– Lanzamiento del videoclip “No te equivoques” ft. Siam
2014
-Lanzamiento del sencillo “Sé que me quieres”
2013
-Invitados Especiales XXI Festival Nacional de Los mejores Tríos.
-Semifinalistas XVI festival de música del pacifico Petronio Alvárez.
2012
– Gaviota de Plata, Mejor interpretación de Canción Folklórica. Viña del mar – Chile
2011
– Invitados Especiales al 52o Festival del Folklore de Cosquín. Argentina.
– Lanzamiento del trabajo discográfico “Música Andina de Colombia Vol. 2”
2010
-Gran premio Mono Núñez – Modalidad Instrumental. Ginebra – Valle del Cauca
2009
-Ganadores del Premio a la excelencia y mejor grupo instrumental en el festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas – Caldas
Escúchanos mientras lees sobre nosotros
Integrantes

Vladimir Charry
Nace el 29 de agosto de 1984 en Candelaria, Valle del Cauca. En 1996 inició sus estudios musicales en la banda del municipio de Candelaria, con el maestro Libardo Mora, donde experimentó con diferentes instrumentos de viento como el saxofón, la trompeta, el clarinete y la flauta; además participó en diferentes encuentros de bandas a nivel nacional.

Fabián Martínez
Fabián Martínez es un músico, cantante, multi-instrumentista, diseñador industrial y compositor palmirano. Productor en formación y creador de DjZE3. Para finales de mayo del 2018 lanza su primer álbum “ Luna Roja” un trabajo discográfico de descarga que incluye el primer sencillo “Viudas de Sangre” obra ganadora del festival Universitario de la canción y “Azul” obra finalista del festival Cotrafa.

Alejandro Murillo
Haz clic en el botón editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Andrés Rodríguez
Nació en Ipiales, Colombia, el 1 de Agosto de 1.977. A muy temprana edad inició la práctica musical, con la interpretación de diferentes instrumentos musicales, como son el charango, el requinto, la guitarra, también diferentes instrumentos de viento y percusión propios de la organología latinoamericana.